10 pasos fáciles para meditar

fáciles pasos para meditar

¿Estás listo para empezar meditar pero no sabes cómo? Hay muchas técnicas que van bien para principiantes. Te explicamos una muy fácil para empezar a meditar.

Esta técnica de Mindfulness está diseñada para ayudarte a encontrar un poco más de claridad y calma en tu vida cotidiana:

Paso 1: Antes de comenzar

Antes de empezar tienes que hacerte cargo de algunos aspectos prácticos. ¿A qué hora los vas a hacer cada día ? ¿Dónde puedes sentarte tranquilo? ¿Cómo va a recordar que tienes que meditar? El primer paso es comprometerte con una práctica regular, todos los días. Conseguir 10 minutos cada día no debería ser difícil, pero en la práctica es fácil liarse con el día a día. Tienes que intentar que sea una parte regular de tu horario. Crear un espacio para sentarte a la misma hora todos los días. Por la mañana suele ir bien para la mayoría de la gente, pero lo que se trata es de encontrar una hora que te funcione y en la que sea poco probable que te pregunten. Puedes llevar lo que quieras de ropa, aunque lo más probable es que estés más cómodo sin zapatos, cinturones…

Paso 2: Ponte a ello
Encuentra un lugar tranquilo donde poder relajarte . Siéntate cómodamente en una silla con las manos apoyadas en su regazo o sobre las rodillas. Manten la espalda recta, si te sientas al borde del asiento probablemente te sea más fácil. El cuello debe estar relajado, con la barbilla ligeramente hacia el pecho. Comprometete a practicar durante todo el tiempo que hayas establecido, tanto si encuentras la sesión fácil o difícil. Un cronómetro o una grabación pueden ayudarte.

Paso 3: Respira profundamente
Desenfoque los ojos , mirando suavemente a media distancia. Haz cinco respiraciones profundas, sonoras, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. En la última exhalación, deje que tus ojos se cierren.

Paso 4: Habita tu cuerpo
Tómate unos minutos para sentir tu cuerpo. Observa cuidadosamente tu postura, y siente las sensaciones de tu cuerpo tocando la silla y tus pies en el suelo. Siente el peso de los brazos y las manos apoyadas en las piernas. Reconozca sus sentidos: cualquier cosa que puedes oler, oír o saborear, y las sensaciones de calor, el frío o el viento.

Paso 5 : Analiza su cuerpo
Gira lentamente su mente hacia dentro. Analiza su cuerpo desde la cabeza a los pies, observando cualquier tensión o incomodidad. No trates de cambiar lo que encuentres, simplemente toma nota de ello. Escanear de nuevo, ahora para notar que partes del cuerpo tienes relajadas. Emplea unos 20 segundos para cada exploración.

Ahora lleva tu conciencia a tus pensamientos. Observa los pensamientos que surgen sin tratar de cambiarlos. Observa cuidadosamente tu estado de ánimo subyacente, sólo tomar conciencia de lo que está allí, sin juicio. Si no hay nada obvio, también está bien.

Paso 6: Considera el «por qué»

Haz una pausa durante unos 30 segundos y piensa por qué estás sentado meditando hoy. Reconoce cualquier expectativa o deseo que hayas traído y déjala ir.

Difunde el amor: tomate un momento para considerar los efectos más amplios que tiene el ser más consciente hoy. Estar más tranquilo te ayuda a sentirte mejor, lo que, a su vez, tiene un efecto positivo en cadena para las personas con las que te encuentres durante el día… desde los compañeros de trabajo al camarero que te pone un café por las mañanas. Hazte consciente de este efecto dominó.

No hay nada que lograr: antes de continuar, recuerda que no hay nada que lograr ni que hacer, lo único es sentarse y estar, más allá de eso no hay nada que tengas que hacer en el sentido normal de la palabra. Todo lo que tienes que hacer es dar un paso atrás y dejar que todo se despliegue a su tiempo y manera.

Paso 7: Observa la respiración

Lleva tu atención a tu respiración. No hagas ningún esfuerzo para cambiarla, sólo observa la sensación de subida y bajada que crea en tu cuerpo. Nota donde se producen estas sensaciones, ya sea el abdomen, el pecho, los hombros, o en cualquier otro lugar. Durante unos instantes centrate en la calidad de cada respiración… si es profunda o superficial, larga o corta, rápida o lenta.

Empieza a contar en silencio las respiraciones: 1 al inhalar, 2 al exhalar, 3 en la siguiente inhalación, y así sucesivamente, hasta el 10. A continuación, empezar de nuevo en 1.

Mientras hace esto, es completamente normal que los pensamientos empiacen a burbujear. No tienes que «hacer» nada – sólo llevar la atención a tu respiración, cuando te des cuenta de que la mente se ha extraviado. Si puedes recordar el último número que habías contado empieza desde allí, o simplemente comienza a partir del 1 de nuevo. Continúa así hasta que suene el temporizador.

Paso 8: Permita a tu mente ser libre

Pasa 20-30 segundos simplemente sentado. Puede ser que estés lleno de pensamientos y planes, o que te sientas tranquilo y centrado.

Sea lo que sea, está perfectamente bien. Disfruta de la rara oportunidad de dejar su mente SER.

Step 9: Preparate para terminar

Hazte consciente de nuevo de las sensaciones físicas: la silla debajo de ti, donde tus pies hacen contacto con el suelo, tus brazos y manos descansando en tu regazo. Date cuenta de todo lo que puedas oir, oler, saborear o sentir.

Cuando estés preparado, abre despacio los ojos.

Paso 10: Llévalo contigo durante el día

Antes de ponerte de pie, hazte una idea clara acerca de lo que vas a hacer a continuación, como cepillarte los dientes, preparar una taza de té… Es demasiado fácil saltar del asiento y perder la tranquilidad y espacio que acaba de crear. Trata de llevarlo a tu próxima actividad.

Truco: durante todo el día, encuentra pequeños momentos para recordarte lo que se siente al tener esa claridad y atención enfocada. Quizá al sentarte en tu escritorio, al tomar un café o en el autobús. No tienes que hacer todo el ejercicio, solo hacer un par de respiraciones profundas, observar cómo te sientes y las zonas de tensión.

 

Fuente: www.theguardian.com

Post relacionados:

www.mundoconsciente.es/blog/la-meditacion-segun-amma/

www.mundoconsciente.es/blog/una-meditacion-para-resetearse-suzanne-powel/

 

 

 

Publicaciones Similares

  • Meditaciones y más, para los amigos de Facebook

    Muchas gracias a todos los que nos habéis escrito desde Facebook por ayudarnos a buscar la información que más os interesa. Como muchos de vosotros nos decíais que querías aprender a meditar y profundizar en su práctica, le hemos pedido a Alberto Villar, profesor de meditación de Vacaciones en Gredos que haga unas meditaciones exclusivas para nosotros. Grabación 1. ¿Por qué es tan importante meditar? Grabación 2: ¿Qué es meditar? Grabación 3: Práctica para empezar a meditar Grabación 4: Técnicas para vivir sin  ira Grabación 5: Libérate de la ansiedad Grabación 6: Profundiza en la presencia Grabación 7: Siente el Amor Incondicional Grabación 1: ¿Por qué es tan importante meditar? Todos…

  • 10 razones para meditar diariamente

    La mayoría de nosotros sabemos que la meditación diaria es algo bueno, pero ¿cuáles son las razones para meditar todos los días? La mayoría de las personas experimentan estrés y tensión cada día con el trabajo, la escuela, las relaciones… Todo esto daña el cuerpo, la mente y la calidad de vida. La meditación diaria ayuda a liberar el estrés y la tensión, o lo que es mejor, enseña a no crearlos. Te dejamos una lista de 10 razones positivas para meditar todos los días: 1. Tu vida será más clara y tranquila El ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana pueden llenar nuestras mentes con parloteo mental y…

  • Ocho semanas de meditación pueden cambiar el cerebro

    Relaciones entre meditación y cerebro Las áreas de materia gris relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés se transforman de forma considerable No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por el Hospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede…

  • Mudra de corazón para transformar el dolor en calma

    Cuando emerge una tristeza, decepción o bien dolor, físico o emocional, es fácil perder el eje, enfadarse o cerrarse aún más y fomentar así el malestar. Si acogiésemos nuestras inquietudes y molestias con ternura, ese dolor podría deshacerse de forma natural y espontánea. De forma visual diríamos que el dolor causa una contracción y que esta puede transformarse mejor en expansión cuando se le da espacio y amplitud de movimiento. Si uno interpreta, por ejemplo, que el saludo de su vecino ha sido frío y se ofende, esa interpretación acentúa el dolor y la contracción. En su lugar, puede ver que su emoción está originada por su punto de vista limitado y condicionado….

  • Trataka: meditacion con una vela

    Aquí tenemos una forma muy sencilla para meditar fácilmente, en especial si estás iniciando y crees que no puedes meditar … la siguiente meditación consiste en hacer trataka. Trataka es un ejercicio meditativo que consiste en mirar fijamente un objeto y es un ejercicio tanto físico como mental. Al mantener la vista en un solo punto, la mente se aquieta (estado natural del cerebro), se desarrolla la concentración y se potencian las capacidades mentales como la atención y la memoria. También mejora la vista estimulando los nervios ópticos y es considerado como un ejercicio de purificación. Para empezar la practica siéntate en una posición cómoda con el objeto de concentración ligeramente…

  • Tai Chi – Meditación en movimiento

    El tai chi meditación en movimiento, es un arte marcial chino de carácter interno y meditativo, con muchos beneficios comprobados para la salud externa e interna (cuerpo y mente). Se realiza mediante movimientos suaves, continuos, fluidos y lentos que se combinan con la respiración, la mirada y la concentración mental. Es denominado como el Kung Fu interno. A diferencia de otras artes marciales el Tai Chi no es violento, parte de la base en que la mejor defensa es conocerse a uno mismo, tener buen equilibrio, aprender a caminar, aprender a respirar manteniendo asi un equilibrio dinámico tanto físico como psicologico. Según registros históricos mas fiables por la proximidad en…